Contactar Proveedor

Chen Si

Chen Si

El contenido de su consulta debe tener entre 10 y 5000 caracteres

Por favor, ingrese su dirección de correo electrónico válida

Por favor, ingrese un código de verificación correcto.

Shanghai CAMP Environmental Protection Technology Co., Ltd. AIBot en líneaEsta conversación ha sido generada por IA. Contacte con el fabricante antes de realizar una transacción para confirmar la información.
  • Chen Si
    ¡Hola! Bienvenido/a a mi tienda. Avísame si tienes alguna pregunta.

Por favor, ingrese un código de verificación correcto.

Chen Si
¡Hola! Bienvenido/a a mi tienda. Avísame si tienes alguna pregunta.

Descifrando la conductividad: ¿Cuál es el principio de la conductividad?

2025-10-27 16:31:37
Descifrando la conductividad: ¿Cuál es el principio de la conductividad?

¿Alguna vez has pensado cómo fluye la electricidad a través de los cables o por qué algunos materiales son mejores conductores de calor que otros? Todas estas preguntas y muchas más se pueden responder con el concepto de conductividad, que tiene una gran influencia en nuestra vida diaria, ya sea en el suministro eléctrico de nuestras casas o en el funcionamiento de dispositivos de última generación. La capacidad de los materiales para conducir calor, electricidad o cualquier otra forma de energía es básicamente lo mismo: el comportamiento de los materiales interpretado a niveles micro y macro. Este ensayo desvelará la fascinante ciencia de la conductividad, revelará sus múltiples usos y mostrará cómo es la base de los avances tecnológicos del futuro. Así que prepárate para descubrir cómo esta regla básica está intrincadamente conectada con nuestro mundo y por qué es más importante de lo que pensamos.

Introducción a la conductividad

El término conductividad denota la propiedad de una sustancia que permite el paso de energía, incluyendo corriente eléctrica y calor, a través de ella. Los materiales que permiten el paso de energía con poca o ninguna resistencia, como los metales, se conocen como conductores; por el contrario, los que no dejan que la energía fluya fácilmente a través de ellos, como el caucho, se denominan aislantes. La conductividad se entiende en el sentido de la energía que puede pasar fácilmente a través de una sustancia, por lo tanto, cuanto mayor es la conductividad, más eficiente en términos de energía es la transferencia. Esta propiedad es muy importante en la electrónica, la generación de energía y la gestión térmica, y por lo tanto es la columna vertebral de nuestra tecnología y vida.

Visión general de la conductividad y su importancia

Hay varias variables que determinan la conductividad, como el tipo de material, la temperatura y las impurezas. Los metales plata, cobre y oro son los que tienen la conductividad eléctrica más alta y, por lo tanto, tienen los electrones más libres de moverse; entre estos metales, la plata es la que tiene la mayor conductividad con aproximadamente 63 x 10^6 S/m.

La temperatura es otro factor que afecta en gran medida la conductividad. De hecho, la mayoría de los materiales conductores muestran una disminución de la conductividad cuando la temperatura sube, debido al aumento de la resistencia. Por otro lado, materiales como los superconductores alcanzan una resistencia eléctrica cero cuando se enfrían a temperaturas específicas muy bajas; por lo tanto, son capaces de transferir energía sin perderla. Como ejemplo, el óxido de itrio bario cobre (YBCO) se vuelve superconductor cuando la temperatura cae por debajo de -180°C.

Las impurezas, dependiendo de su tipo, pueden tener un impacto positivo o negativo en la conductividad de un material. Por ejemplo, el silicio se puede hacer más conductor agregando pequeñas dosis de fósforo, una técnica ampliamente aplicada en la fabricación de semiconductores para dispositivos electrónicos.

Aplicaciones prácticas

La conductividad es una necesidad en muchas áreas industriales. El cableado de cobre, por ejemplo, es el material que se utiliza en los sistemas eléctricos porque tiene una buena conductividad, es mecánicamente flexible y su costo es bajo en comparación con otros materiales. Lo mismo ocurre en el caso de la conductividad térmica; resulta ser una gran ventaja en el diseño de sistemas de enfriamiento para dispositivos electrónicos, como los disipadores de calor en computadoras y teléfonos inteligentes. Materiales como el grafeno con conductividades térmicas superiores a 5.300 W/m·K se consideran para tecnologías de enfriamiento de próxima generación.

Además, las mediciones precisas de conductividad son esenciales para una prueba de calidad del agua. En tal caso, la conductividad se aplica para medir la concentración de residuos sólidos en el agua, lo que indica el nivel de pureza del agua. Por ejemplo, el agua destilada tiene una conductividad de aproximadamente 0,5 a 3 μS/cm, mientras que el agua de mar tiene una conductividad de alrededor de 50.000 μS/cm debido al alto contenido de sal.

Además, el monitoreo y la optimización de la conductividad son cruciales para el progreso del almacenamiento de energía, las tecnologías renovables y la innovación electrónica. Por lo tanto, se puede decir que la conductividad tiene un impacto generalizado en los ámbitos científicos y técnicos modernos.

Aplicaciones de la conductividad en diversos campos

Monitoreo de la calidad del agua
realiza el trabajo rutinario de control de calidad en el agua. Una alta conductividad del agua indica que se han disuelto sales, metales pesados u otras impurezas. Los datos más recientes sugieren que los ecosistemas de agua dulce se desarrollan cómodamente en el rango de conductividad de 150 a 500 μS/cm, mientras que niveles por encima de 1.500 μS/cm son una señal segura de contaminación o sobre-salinización. Es el monitoreo de la conductividad el que es clave para el medio ambiente y los procesos de tratamiento de agua.

Sistemas de Almacenamiento de Energía
Los primeros en beneficiarse de las nuevas tecnologías de baterías, como las de iones de litio o las de estado sólido, serán materiales con alta conductividad iónica que servirán como medio de transferencia para una carga eficiente. En uno de los últimos estudios, se informó que los electrolitos sólidos que alcanzan una conductividad de 10⁻³ S/cm a temperatura ambiente han aumentado en gran medida la estabilidad y la seguridad en las baterías modernas, contribuyendo así a las soluciones de almacenamiento de energía de próxima generación.

Fabricación de Semiconductores
El uso de agua ultrapura con una conductividad extremadamente baja (por debajo de 0.1 μS/cm) es indispensable en la fabricación de semiconductores. Una conductividad alta significa que el agua está contaminada, lo que a su vez puede afectar la producción de microchips y circuitos integrados. Además, las innovaciones en los sistemas de agua ultrapura han asegurado que el monitoreo de la conductividad cumpla con el estándar de la industria.

Tecnologías de Energía Renovable】,
La conductividad también es un factor que contribuye al rendimiento de las tecnologías de energía renovable. Por ejemplo, la aplicación de las tecnologías en las celdas solares tiene una relación directa con el aumento de la conductividad eléctrica de los materiales en los que se transforma la conversión de energía. Las celdas solares de perovskita han alcanzado hasta 10⁵ S/m en conductividad eléctrica de los materiales y esta es la razón por la cual la eficiencia y la viabilidad de la tecnología solar se desafían con éxito.

Agricultura y salud del suelo
En el futuro, los agricultores realizarán menos trabajo y tendrán que depender más de herramientas y tecnologías agrícolas para ayudarlos. Una de las formas en que se hará esto será mediante la medición de la conductividad del suelo, que informará a los agricultores cuánta fertilizante utilizar, así como los niveles de nutrientes en el suelo que mantienen. Se ha encontrado que la conductividad del suelo de 0.2 a 2.0 dS/m es adecuada para la mayoría de los cultivos, mientras que el nivel de 4 dS/m y por encima causa estrés salino. Además, no tardará mucho en que las tecnologías de agricultura de precisión estén completamente equipadas con sensores de conductividad en tiempo real para mejorar los rendimientos de los cultivos y reducir el desperdicio de recursos.

Por lo tanto, la integración de datos de conductividad en diversos campos es la forma en que científicos e industrias siguen aprovechando su importancia para trabajar hacia una sostenibilidad, eficiencia e innovación globales mejores.

What is the principle of conductivity_ (2).png

El principio de la conductividad

La conductividad es una propiedad que cuantifica qué tan bien un material puede transportar cargas eléctricas. Se determina principalmente por la cantidad de partículas cargadas, como iones, disponibles en la solución o material en particular. Un material o solución con alta conductividad puede transportar más corriente eléctrica, mientras que lo contrario es cierto para una conductividad baja.

El movimiento de partículas cargadas

La comprensión de la conductividad eléctrica depende en gran medida del movimiento de partículas cargadas como iones y electrones a través de un conductor. Este movimiento se ve afectado por la temperatura, la composición del material e incluso por los campos eléctricos aplicados. Por ejemplo, en un conductor metálico, los electrones son los portadores de carga, pero en un electrolito, tanto los iones positivos como los negativos son responsables de la conductividad.

Datos e ideas actualizados sobre la conductividad

Los estudios más recientes han confirmado que los conductores metálicos como el cobre y la plata siguen conduciendo muy bien la electricidad, siendo el cobre el mejor con alrededor de 5.96 × 10^7 S/m a temperatura ambiente. Los materiales ya conocidos como el grafeno también se consideran para la próxima generación de dispositivos electrónicos porque su conductividad puede alcanzar 60 × 10^6 S/m.

Además, la conductividad depende en gran medida de la temperatura. Por ejemplo, el superconductor de niobio y el óxido de itrio, bario y cobre (YBCO) tienen resistencia eléctrica cero a temperaturas cercanas al cero absoluto o a ciertas temperaturas críticas y, por lo tanto, la electricidad se puede transmitir sin pérdidas en absoluto.

También, la disponibilidad de información sobre soluciones ha aumentado y ha mostrado que la conductividad promedio del agua de mar es de 50 mS/cm debido a la presencia de una gran cantidad de sales disueltas, mientras que la conductividad del agua ultrapura es de 0.055 µS/cm, que es muy baja en comparación. Las diferencias en la conductividad indican el papel de la concentración de iones en la determinación de las propiedades conductivas de los líquidos.

El desarrollo de materiales como el grafeno y una mejor comprensión de los mecanismos de conducción basados en iones en los materiales están dando paso a una nueva era en la que controlar la conductividad es el eje central en cualquier aplicación, desde el almacenamiento de energía y la infraestructura de carga hasta los dispositivos electrónicos.

Factores que afectan la conductividad

Hay algunos factores principales que influyen en la conductividad de los líquidos: la concentración de iones, la temperatura, el tipo de disolvente y la presencia de impurezas. Los datos y estudios recientes nos han dado más información sobre estos factores:

1. Concentración de iones:
El principal factor que determina la conductividad de un líquido es la concentración de iones libres. Por ejemplo, el agua de mar, que es rica en sales disueltas, entre las cuales el cloruro de sodio es el más dominante, es bien conocida por su alta conductividad de casi 50 mS/cm. En contraste, las mediciones de conductividad del agua destilada, que prácticamente carece de iones libres, son muy bajas, generalmente alrededor de 0,05 µS/cm.

2. Temperatura:
El impacto de la temperatura en la conductividad es considerable. En general, un aumento de la temperatura se asocia con un aumento de la conductividad, ya que los iones se mueven más fácilmente a través del líquido. Para ilustrar, la conductividad del agua pura aumenta de aproximadamente 0,055 µS/cm a 25°C a 0,11 µS/cm a 35°C, duplicándose efectivamente con el calentamiento.

3. Propiedades del solvente:
El tipo de solvente junto con su constante dieléctrica influye significativamente en la conductividad. El agua es un solvente muy polar que tiene una alta constante dieléctrica y, por lo tanto, puede disociar muchos iones, mientras que los solventes orgánicos como el etanol o la acetona son menos polares y tienen constantes dieléctricas bajas, lo que resulta en una menor disociación de iones y una menor conductividad.

4. Impurezas:
La conductividad incluso puede verse muy afectada por la presencia de impurezas traza. Por ejemplo, 1 ppm (partes por millón) de cloruro de sodio agregado al agua desionizada aumenta su conductividad a 2 µS/cm, lo que es una indicación de lo sensible que puede ser un medio a los elementos extraños.

Datos de aplicaciones recientes:

  • Sistemas de almacenamiento de energía: El desarrollo de materiales de electrolito conductor para baterías ha dado lugar ahora a niveles de conductividad de más de 10 S/cm, lo cual es de gran ayuda para los dispositivos de almacenamiento de energía en términos de alta eficiencia.

  • Investigación sobre grafeno: Los hallazgos de la investigación indican la posibilidad de mejorar la conductividad del agua con la adición de óxido de grafeno, ya que se ha reportado un aumento del 20% en ensayos experimentales relacionados con las tecnologías de filtración de agua.

  • Aplicaciones industriales: La conductividad en los procesos industriales que incluyen calderas y sistemas de enfriamiento se controla muy cuidadosamente para que se mantenga dentro de los rangos óptimos, que normalmente varían de 0,5-5 µS/cm dependiendo del proceso.

Estos hallazgos resaltan cuán críticamente importante es tener la conductividad adecuada para diferentes aplicaciones y cómo el desarrollo de materiales junto con un conocimiento claro de los factores que la influyen pueden ser utilizados a nuestro favor.

Técnicas de Medición de Conductividad

Mi comprensión de la conductividad es que es la capacidad de un determinado material para permitir el flujo de corriente eléctrica a través de él y el movimiento de especies cargadas, ya sean iones o electrones, es lo que principalmente la dicta. Entre los numerosos factores que afectan la conductividad, la temperatura, la composición del material y la concentración de impurezas son los más críticos. Además, varios métodos de medición como el uso de medidores y sensores de conductividad se aplican para medir esta propiedad en diferentes áreas, a saber, en ciencia, agricultura y actividades industriales.

Proceso de Medición con Electrodos

La medición de la conductividad por electrodos generalmente comprende insertar los electrodos en el material o solución probada y luego se aplica una corriente alterna (CA) a los electrodos para evitar la polarización. Se mide la resistencia del flujo eléctrico y a partir de esos datos, se calcula la conductividad utilizando las relaciones establecidas. Es común que los medidores de conductividad modernos apliquen constantes de celda únicas para el estilo específico de electrodo para lograr la precisión deseada en las lecturas.

Datos e ilustraciones recientes

En los estudios recientes y los desarrollos de la industria, se ha establecido un amplio rango para la conductividad de las soluciones. El valor de la conductividad del agua pura es aproximadamente 0,055 µS/cm. Por el contrario, el agua de mar con el mayor contenido de sal del mundo es uno de los ejemplos de sustancias con una conductividad muy alta, y su promedio es de alrededor de 50.000 µS/cm. Además, la medición de la conductividad se realiza en la agricultura, donde el agua de riego suele estar en el rango de 200 a 800 µS/cm, ya que la concentración de sal puede dañar los cultivos.

La última tecnología en sensores de conductividad emplea platino o grafito para la construcción de los electrodos y, por lo tanto, los sensores se vuelven altamente precisos y también tienen una vida útil más larga. La integración de Internet de las cosas (IoT) con la recopilación de datos en tiempo real ha dado a las industrias la capacidad de monitorear sus situaciones internas/externas desde lejos, lo que ha resultado en una mayor eficiencia en las plantas de tratamiento de agua, la fabricación química y el monitoreo ambiental, ya que todas utilizan óptimamente sus recursos.

Unidades de medición de conductividad

El método de medición de conductividad eléctrica utilizando electrodos consiste en insertar los electrodos en el material y medir la capacidad de conducción de corriente del material, generalmente un líquido o una solución electrolítica. Por lo general, se utilizan medidores de conductividad con tales electrodos. Envían un voltaje a través de los electrodos y miden la corriente que fluye como resultado. Luego, se utiliza la resistencia del material para calcular la conductividad. Muchos medidores de conductividad en la actualidad cuentan con compensación automática de temperatura (ATC) para lecturas precisas, ya que la temperatura afecta directamente la medición de la conductividad.

Unidades de Medición de Conductividad

La conductividad eléctrica se suele expresar en Siemens por metro (S/m) en las unidades SI. Por ejemplo, en el caso del agua pura o de productos químicos industriales, se utilizan mayoritariamente unidades más pequeñas, como microsiemens por centímetro (µS/cm) o milisiemens por centímetro (mS/cm). Por ejemplo, el agua ultrapura tiene una conductividad de aproximadamente 0,055 µS/cm a una temperatura de 25°C, mientras que el agua de mar puede alcanzar hasta 50.000 µS/cm (o 50 mS/cm).

Datos y aplicaciones más recientes

La tecnología moderna ha hecho posible alcanzar una mayor precisión en la medición de la conductividad. Uno de los ejemplos es la agricultura, donde la medición de la conductividad se aplica al monitoreo de los niveles de salinidad del suelo. Los informes de investigación recientes indican que los niveles de conductividad del suelo en el rango de 0 a 2 dS/m (decisiemens por metro) son muy buenos para todos los cultivos, mientras que una lectura superior a 4 dS/m podría significar una mala condición de salinidad con exceso de salinidad. Este es el caso de los analizadores de conductividad en línea en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales que ayudan con el monitoreo continuo del nivel de contaminación, que se realiza para cumplir con los límites establecidos.

Además, la NASA ha realizado estudios que demuestran cómo las mediciones de conductividad se pueden utilizar en la ciencia espacial para investigar las características de los cuerpos celestes, incluyendo el análisis de la composición iónica de muestras de suelo marciano. La amplitud de las aplicaciones muestra la creciente dependencia y significancia de la precisión de las mediciones de conductividad tanto en el sector científico como en el industrial.

What is the principle of conductivity_ (1).png

Factores que influyen en la conductividad

Entre los factores que influyen en la conductividad se encuentran la composición química de la sustancia, su temperatura y las impurezas presentes en ella. En general, mi percepción es que un aumento de la temperatura estaría asociado con un aumento de la conductividad en los metales, mientras que el efecto de las impurezas en la conductividad estaría determinado por el tipo de impureza.

Influencia de la temperatura en la conductividad

La temperatura es un factor importante que determina la conductividad de las sustancias. Su efecto, sin embargo, varía dependiendo del tipo de sustancia que se considere. Por ejemplo, en el caso de los metales, se espera que la conductividad sea máxima a temperaturas más bajas, ya que la energía de las vibraciones atómicas se reduce y, por lo tanto, la dispersión de electrones se minimiza. Por otro lado, en los semiconductores, un aumento de la temperatura conduce a una disminución de la conductividad que es proporcional al aumento de la energía térmica, que a su vez excita más electrones a la banda de conducción.

Los recientes experimentos demuestran que el coeficiente de temperatura de resistencia (TCR) para el cobre y el aluminio, que son los metales más comunes, es aproximadamente 0,0039 por grado Celsius. Esto implica que la resistencia de estos metales aumenta de manera lineal con el aumento de la temperatura, lo que resulta en una leve disminución de la conductividad. Por el contrario, la conductividad de los semiconductores de tipo silicio puede aumentar enormemente con el aumento de la temperatura, ya que se crean un mayor número de portadores de carga.

A modo de ilustración, tomemos el cobre, un metal conocido por sus excelentes propiedades de conductividad. El valor de su conductividad a 20°C es aproximadamente 5,96 × 10^7 S/m, pero el valor disminuye ligeramente cuando la temperatura se eleva por encima de la temperatura ambiente. Por otro lado, en el caso del silicio, se comporta de manera diferente. A 25°C, la conductividad es de casi 0,001 S/m, pero al someterse a temperaturas muy altas no solo aumentará su conductividad, sino que puede llegar a ser tan alta como 3 S/m a 200°C.

Por lo tanto, la correlación temperatura-conductividad mencionada anteriormente ha resaltado la necesidad de un control efectivo de la temperatura en diferentes industrias como la electrónica y la ciencia de materiales, donde un control muy preciso de la conductividad da como resultado un rendimiento óptimo.

Influencia de las sales disueltas en las soluciones

Las sales disueltas son uno de los principales factores que afectan la conductividad de las soluciones. La disociación de las sales en agua las hace separarse en iones que actúan como portadores de carga y, en consecuencia, la electricidad puede pasar a través de la solución, aumentando así su conductividad. El cloruro de sodio (NaCl) es un ejemplo bien conocido, que se disocia en iones de sodio (Na⁺) y cloruro (Cl⁻) al disolverse en agua. La conductividad de la solución se ve influenciada por el grado de disociación, la concentración de la sal y la temperatura.

Los resultados sugieren una relación lineal entre el aumento de la concentración de una solución de NaCl y su conductividad eléctrica hasta el punto de saturación. Por ejemplo, a 25°C, la conductividad eléctrica de una solución de NaCl 0,01 M es de aproximadamente 1,4 mS/cm, mientras que una solución de NaCl 1 M presenta una conductividad de alrededor de 108 mS/cm. Sin embargo, a concentraciones muy altas, la interacción entre los iones y su movilidad limitada pueden evitar aumentos importantes en la conductividad de la solución.

Además, el efecto de la temperatura en la conductividad también es profundo. La conductividad de la mayoría de las soluciones salinas aumenta con el aumento de la temperatura en aproximadamente un 2% a 3% por grado Celsius como resultado de la disminución de la viscosidad y el aumento de la movilidad de los iones. Por ejemplo, la conductividad de una solución de 0,1 M de KCl a 20 °C es de aproximadamente 12,9 mS/cm, que aumenta a aproximadamente 14,9 mS/cm a 30 °C. Esta tendencia respalda aún más la necesidad de condiciones de temperatura uniformes durante las mediciones de conductividad.

Estos conocimientos son vitales en áreas como el monitoreo de la calidad del agua, la electroquímica y el análisis bioquímico, donde controlar y medir con precisión la conductividad en las soluciones es crucial para un rendimiento y una confiabilidad constantes.

Beneficios de comprender los principios de la conductividad

La conductividad se ve afectada en gran medida por la temperatura. Por lo general, en el caso de los metales, la conductividad aumenta con el aumento de la temperatura, ya que la energía adicional hace que los electrones se muevan con más facilidad. Sin embargo, las mismas altas temperaturas pueden provocar una menor resistencia en las soluciones, lo que a su vez es un indicador de una mayor conductividad. El inconveniente es que las temperaturas extremadamente altas pueden provocar la degradación del material en algunos casos, lo que a su vez provocará una reducción en el rendimiento general de ese material.

Mejoras en el control de procesos en la industria

Las operaciones industriales han experimentado una metamorfosis significativa debido a las mejoras en la tecnología de control de procesos, que se han convertido en una gran fuente para mejorar la eficiencia operativa, la precisión y la seguridad, entre otros aspectos. El uso de sensores inteligentes, sistemas de monitoreo en tiempo real y inteligencia artificial permite a las industrias ejercer un control más preciso sobre los diversos procesos. Por ejemplo, el informe de McKinsey revela que el mantenimiento predictivo habilitado por sensores IoT y análisis de datos puede reducir los costos de mantenimiento en un máximo del 40% y disminuir el tiempo de inactividad del equipo en al menos un 50%.

Además, los sistemas de automatización de control de temperatura y presión han experimentado un gran desarrollo, lo que se ha traducido en la capacidad de las empresas para optimizar estratégicamente estos parámetros de proceso. Un informe de la firma de investigación MarketsandMarkets indica que el mercado global de automatización e instrumentación de procesos es probable que alcance los $97.2 mil millones para el año 2028, siendo una de las principales razones la necesidad de procesos energéticamente eficientes y controlados digitalmente. El empleo de tecnologías tan avanzadas no solo agiliza el tiempo de producción, sino que también conduce a la conservación de materiales y energía, lo cual está en línea con los esfuerzos de las empresas por ser amigables con el medio ambiente.

Estos desarrollos indican que a través de la aplicación de datos y tecnología, la mejora de los procesos de producción es un proceso continuo que da lugar a operaciones más inteligentes y robustas.

Monitoreo de la calidad del agua y protección ambiental

El monitoreo de la calidad del agua es una práctica extremadamente importante de protección ambiental que garantiza la salud y la sostenibilidad de los recursos hídricos tanto para los ecosistemas como para los humanos. En otras palabras, la carencia de acceso a servicios de agua potable segura de 2 mil millones de personas en todo el mundo se puede atribuir al deficiente monitoreo de la calidad del agua, lo que destaca la necesidad de implementar los sistemas más sofisticados para superar este problema.

Al utilizar sensores de IoT, computación en la nube y análisis de grandes datos, el actual monitoreo de la calidad del agua puede detectar contaminantes, medir los niveles de pH y monitorear las variaciones en tiempo real de la composición del agua. Además, la tecnología de teledetección ha dado a los científicos la capacidad de evaluar la calidad del agua desde el espacio, lo que les permite monitorear grandes áreas de lagos, ríos y océanos. Un nuevo informe de MarketsandMarkets estima que el mercado de monitoreo ambiental, que incluye soluciones de calidad del agua, crecerá de $14.5 mil millones en 2020 a $17.9 mil millones para 2025, y su principal razón es el aumento de la regulación y una mayor conciencia pública sobre la sostenibilidad.

Por lo tanto, estas innovaciones dan a los investigadores y a los departamentos gubernamentales el poder de tomar medidas oportunas contra la contaminación del agua y no solo para cumplir con la legislación ambiental, sino también para proteger la biodiversidad, así como la salud pública.

Etiquetas: ¿Cuál es el principio de la conductividad? , Conductividad